Por: Walter Úbeda Martínez
Son leyendas ancestrales del pueblo Miskito, que toman vida,
en las artesanías de madera del comunitario Miskito, don Wingard Wilson Zepeda
de 72 años de edad, nacido en la comunidad de San Carlos, rio coco arriba y
narrador de esta historia. Nos cuenta don Wingard Wilson que las leyendas ancestrales del
Pueblo Miskito, se heredan de generación en generación, es parte de nuestra
cultura, nos expresa este humilde artesano, quien es un Personaje en Colores,
que vive en la actualidad en la ciudad de Bilwi.
¿Como llega al mundo de las creaciones de las artesanías en madera, don Wingard Wilson
Zepeda?
“Mi abuelito de nombre Fedrick Wilson por parte de padre, tenían
orígenes Jamaicanos (Jamaiquinos), y no
se a quien se lo heredo él, pero cuando
yo era niño, miraba a mi abuelito
realizar artesanías, él no tenia un buen
acabado, ya que utilizaba una hacha chiquita, pero si les daba formas de
animales y personas a los trozos de madera que trabajaba.”
Las condiciones de miseria de las comunidades Miskitas,
siempre han existido, ser un joven Miskito y tener vocación de escultor de la
madera, no puede verse como una fuente de trabajo responsable.
¿Tubo don Wingard
Wilson, oposición de algún familiar, para que no se dedicara a trabajar
en las artesanías de maderas?
“Yo no tuve ninguna
oposición de ningún familiar, al
trabajar con artesanías de madera, mas bien mi abuelito se alegro, porque su
nieto continuaría con la herencia de artesano, además en esa época el Reverendo
Moravo de nombre Rinckard Watson, le manifestaba que siguiera cultivándose en
el arte de la elaboración de artesanías de madera, él me miraba realizar artesanías
de animalitos, como tortugas, pescados y decía que en la ciudad de Bluefields existían
buenos artesanos y que seria bueno, que yo también me hiciera un buen
artesano.”
Lo que antes era un trozo de madera muerta y sin forma, hoy
es una mujer tomando wabul sentada en una hamaca, una pareja navegando en un
bote sobre el rio Wanky, o un cazador.
¿Que motivaciones tiene don Wingard Wilson, para que estos trozos de madera muerta tomen vida propia?
¿Que motivaciones tiene don Wingard Wilson, para que estos trozos de madera muerta tomen vida propia?
“Tengo dos motivaciones, la primera es que sus artesanías en
madera, son trozos de la cultura Miskita y es para dar a conocer a las personas
que compran mis artesanías, como viven y en que creemos los pobladores Miskitos, y la otra
motivación, es la económica, ya que de
las ventas de artesanías sobrevive”
Don Wingard Wilson se emociona al traer a su memoria los
recuerdos cuando vendió su primera artesanía de madera, su rostro se ilumina de
alegría y se pone a reír, a pesar de que eso fue hace muchos años atrás.
¿Como describe este humilde artesano, ese gran momento de su vida?
¿Como describe este humilde artesano, ese gran momento de su vida?
“Yo me acuerdo de ese momento, cuando vendí mi primera artesanía,
era un duri sirpi (bote pequeño), esa artesanía
la vendí en el hospital de Bilwaskarma, a un doctor Norteamericano, que atendía
en ese hospital, yo me emocione porque
era la primera ves que vendía una artesanía, el doctor se quedo mirando el
barquito le puso la mira fija y me lo compro, yo me sentí muy alegre, porque
algo que yo había hecho le había gustado a ese doctor Norteamericano.”
¿En cuanto córdobas lo vendió y que se compro, don Wingard
Wilson?
“Yo lo vendí en diez córdobas, eran bastantes
reales en esa época,” don Wingard
Wilson sigue desenterrando recuerdos de su memoria, se pone a reír y expresa, “me sentía
fachento, con los reales, me compre Plun (Comida) y ropa, yo me sentía alegre
con mi ropa nueva y a todo el mundo le decía que había vendido una artesanía.”
A los 18 años don Wingard Wilson bajo del rio Wanky, para
trabajar como ayudante de un señor conocido de la familia, de la comunidad de Kamla, él acerraba arboles de pino y de otras especies de maderas, el recuerda que esto le permitía
trabajar, pero al mismo tiempo seguía realizando artesanías, ya que con los
trozos de madera que sobraban, el hacia artesanías.
En medio de las aguas mansas del rio Wanky, vemos
deslizarse lentamente un bote, y al
frente un Yul (Perro), ¿Por qué siempre aparece un perro, don Wingard Wilson?
“El Yul (perro), es el cuidador eterno del Miskito, es el guía
del cazador, pero también es el guía del que va en el bote, siempre va al
frente para alertar al remador del bote, sobre cualquier peligro que pueda
pasar, la mujer Miskita, cuando son
viajes largos acompaña a su marido, ella siempre camina en le bote una cocinita
y si hace wabul o buña (atol en habla miskito), le sirve a su marido , bebe
ella y le sirve al perro, si hace pescado asado, también el Yul agarra su pedazo,
el perro es parte importante en la vida de los
Miskitos.”
Todo comienza con un trozo de madera color oscuro y tosco, se
pasa por la cepilladora, se corta del tamaño de la artesanía, que don Wingard
Wilson tiene dibujada en su mente, y con varios formones de diferentes tamaños
se va quitando lenta y suavemente,
astillas tras astillas, el proceso
dilata de dos a tres horas, para darle un buen acabado se lija bien la forma
humana y el resto de figura que componen la artesanía, se le hace los detalles
necesarios al rostro, se le pone sellador y por ultimo se barniza y así lo que
era un trozo de madera muerto, ahora
tomo vida propia en forma de una
mujer Miskita pilando arroz, del rio Wanky o cualquier otra comunidad
Miskita. Para muchas personas un trozo de madera de granadillo no significa
nada y lo ocupan hasta de leña para cocinar, para don Wingard Wilson, un trozo
de madera de granadillo, es un precioso tesoro de color café oscuro, que cobra
vida entre sus manos.
¿Cual es la artesanía que mas le gusta hacer a don Wingard
Wilson, y por qué?
“El duri sirpi y las balsas, son imágenes que yo tengo desde
niño, ya que los pobladores de las comunidades Miskitas, que viven a la orilla
del rio, se movilizan únicamente de comunidad en comunidad sobre el rio Wanky,
este es el medio de transporte mas importante, no existe otro, ya que no se
cuenta con carreteras, y es por eso que lo elaboro bastante el diri sirpi, en
mis artesanías.”
¿Cual el la madera que no le gusta para realizar sus artesanías?
Todas las maderas son un tesoro para mí, aunque hay unas
mejor que otras para realizar un buen acabado.
¿Cual es la figura o diseño de artesanía,
que no le gusta realizar?
“Yo como artesano
puedo elaborar, cualquier artesanía que tengo en la mente, pero siempre hay un
animal que no me gusta hacer en artesanía y es el sapo, ese animal es feo y me da temor, una vez realicé una artesanía de un sapo, por encargo y me
quedo tan igualito el animal que le pegue un machetazo y lo partió en
dos, a pesar de ser un encargo de un cliente.”
¿Existe una artesanía que a querido conservar don Wingard
Wilson, porque le gusto mucho?
“Siempre he hecho algunas artesanías en madera, que me gustan
bastante, pero siempre sale un cliente que insiste en comprarla y por la
necesidad económica y no quedar mal con el cliente la vendo, otras veces yo
guardo una artesanía porque me gusta mucho y entonces viene mi esposa y la
vende, yo no se porque mi esposa siempre hace eso”
“No, no hecho ninguna artesanía con el rostro de mi esposa,
porque estoy seguro que el día que la haga, lo quiebra inmediatamente.” Y se
puso a reír don Wingard Wilson.
En los años ochentas, en la época de la guerra, don Wingard
Wilson, al igual que miles de pobladores
Miskitos del rio Wanki, tubo que ser trasladado obligatoriamente a la
comunidad de Sumubila, en Tasba Pri (Tierra libre), municipio de Puerto
Cabezas, pero a pesar de las circunstancia de guerra de esa época, don Wingard
Wilson recuerda cuando el comandante
Manuel Calderón,(RUFO), le dijo que hiciera un encargo, ordenado por el
propio comandante Daniel Ortega, el encargo consistía en realizar diez artesanías
de Sandino, el hizo las artesanías y después
le dijeron que cinco artesanías serian para el comandante Tomas Borge y las
otras cinco serian para el comandante Daniel Ortega. Otro recuerdo grato fue,
su viaje a Noruega, creo que el lugar
exacto se llamaba Steinkjer,
enviado a participar, por el gobierno
Sandinista a un encuentro de artesanos indígenas, aquí participaron indígenas
artesanos de toda América.
En los años 90, con el gobierno de la Sra. Violeta Barrios de
Chamorro, tubo la dicha de aprender a trabajar artesanía en barro, ya que fue
enviado a un encuentro con los artesanos de Masaya, ahí aprendió a
utilizar el barro, como materia prima para realizar artesanías.
¿Don Wingard Wilson, ha recibido usted algún, reconocimiento,
medalla o condecoración de alguna autoridad, MUNICIPAL, REGIONAL O DEL GOBIERNO CENTRAL?
“No he recibido nada de nadie, solo he recibido
felicitaciones de mis clientes, cuando le realizo una artesanía y
principalmente son de las personas extranjeras, una de las personas locales que mas a valorado mi trabajo de
artesano , es Doña Alba Rivera de Vallejos, ella me pidió cuando era
Gobernadora, que le tallara dos artesanías
en madera, de tamaño natural, las
artesanías que están en la Casa de Gobierno,
de una mujer Miskita pilando arroz y la otra, una mujer remando en un duri sirpi, fueron realizadas
por mi, a solicitud de doña Alba Rivera”
Existen otras personas que han valorado el trabajo de artesano de don
Wingard Wilson y lo han apoyado con
herramientas y compras de artesanías, la
iglesia Verbo de Puerto Cabezas, el doctor norteamericano, Bach, el doctor
Happarth y el pastor Wener Mark.
¿Quien puede ser este señor,
que le aparece en el sueño sin rostro?
“Yo siento, que es mi abuelito, que siempre me va enseñando a
través de los sueños, como tengo que ir haciendo las artesanías, él le hace las
formas y yo les hago el acabado final.”
Facebook: Bilwi En Colores
Twitter : @BilwiEnColores
Hola, me parece muy interesante todo lo que está aquí publicado.
ResponderEliminarEs fascinante!
Sería bueno poder ayudar en todo lo posible a ese señor.
Si me pasan sus datos de contacto, puedo ponerle en contacto con una gente interesada en las cultural indígenas de Nicaragua, con tiendas en Managua y Granada, que de seguro querrán vender sus productos.