Tanta pobreza rodeada de abundantes riquezas naturales, así pensaba él Miskito de Hípolito, al mirar su casita de tambo, de madera
carcomida por el paso del tiempo, sufriendo los embates del viento y las
caricias de las olas del mar caribe.
Del cayuco Hípolito saco el pescado, de la jornada matutina y se encamino a su
casita, su esposa Deborah lo contemplo a lo largo y se dispuso a preparar las
condiciones para cocinar.
-¿Que vas a cocinar mama?, le pregunto su hijo el tuba lupia de
Cliffor.
-Un sabroso Luk Luk,(comida típica de los Miskitos) le respondió
la madre, a su pequeño hijo, mientras pelaba la Yuca.
Hípolito, entro a la casa y puso los pescados sobre la única
mesita, que sirve para todo, se sentó en el tambo y se puso a murmurar.
-Ya estas hablando solo otra vez Hípolito,- reclamo Deborah a su
esposo.
Hípolito es de esos Miskitos tercos, que cuando se le mete una
cosa a la cabeza empieza a hablar el solo, hace gestos con las manos y hasta
emprende batallas contra los fantasmas que solo él mira.
-Hípolito le pregunto a su esposa, -¿Sabes cual es el eterno
clavo de Bilwi?, Deborah.
-No me empeces a hablar de política, oíste Hípolito, que yo estoy aburrida de eso. -Contesto
enojada Deborah.
-No mujer si no es política, es otra cosa y prosiguió Hipolito
-Fijate que el eterno clavo de Bilwi es que siempre ha servido como un enclave económico.
Deborah se quedo en silencio, ya que le llamo la atención la
frase de enclave económico.
En una esquina de la casita, él tuba lupia de Cliffor, se puso a
reír maliciosamente y le decía en voz baja.- Ya cayo en las redes del trasmallo, mi mama, verdad papa, -Hipolito se hizo el
sordo, para no perder el interés de su esposa, tomo una mejor pose y se puso a
explicar a Deborah que era un enclave económico.
-Mira, Deborah, Bilwi es un territorio poblado por pueblos
indígenas y grupos étnicos, que conviven o se encuentran inserto dentro de un
territorio más extenso o de características diferentes, como lo es el resto de
la población del pacífico de Nicaragua, eso lo hace ser un enclave.
-Deborah, reafirmo, - Eso si es cierto Hípolito, los pobladores
de Bilwi somos diferentes al resto del
país. -Pero ¿Por qué enclave económico?,
pregunto nuevamente, Deborah.
-Hipolito respondió -El crecimiento de Bilwi, Puerto Cabezas,
esta ligado a las empresas extranjeras que vinieron desde los años de 1920,
hasta la actualidad.
-Eso si es cierto, contesto Deborah, para luego agregar.-Mis
abuelos que eran Jamaicanos (Jamaiquinos), vinieron a trabajar con la empresa,
The Bilwi Timber and Banana Company, y por eso nació esta negra linda en estas
tierras, -le dijo a Hípolito, de manera
coqueta.
Para ese entonces el auge económico de la Costa Atlántica, se
desplaza de la parte sur, Bluefields, a la región norte de Bilwi, Puerto
Cabezas, el enorme potencial maderero y las plantaciones de banano son los
motivos del desplazamiento de las empresas extranjeras que funcionan como
enclaves económicos.
Hípolito, se emociona de ver como su esposa Deborah, lo respalda,
para agregarle. -Te fijas que crecimos como ciudad por los enclaves económicos.
-Ahora si entiendo lo de enclave económico, -Le confió, Deborah a
su esposo.
-Hipolito prosiguió -Mi abuelo decía que el trabajo para la
Bragman´s Bluff Lumber Company, e los años 1921, en adelante, y fue en 1925 que
Bilwi, Puerto Cabezas, es abierto al mercado internacional y es considerado el
primer puerto del país, por la gran afluencia de buques, este destino es
conocido internacionalmente como puerto Bragman´s, por ser la empresa la que
administraba el puerto.
La historia política y económica de Bilwi, Puerto Cabezas está
íntimamente relacionada con las inversiones extranjeras norteamericanas, y como
prueba de ello se registra que la Standard Fruit Company, en 1925 realizo su
primera exportación de bananos, con más de 6 mil racimos de bananos y confirma
los inversionistas que la siembra de
banano en la zona es la más grande
extensión bananera de explotación de toda Nicaragua.
-¿Que papel han jugado los gobiernos de Nicaragua, de cara a las
empresas extranjeras? -Pregunto Deborah.
-COMPLACIENTES -Respondió Hipolito.
¿Que queres decir con complacientes, Hipolito? -Replico
inmediatamente, Deborah.
-Mira, Deborah,- derivado de las operaciones de las empresas
extranjeras, como la Bragman´s Bluff Lumber Company , nacen los primeros
barrios de Puerto Cabezas, el Bo. Silver City, poblado por Negros o Creoles, el
Bo. Spanish Town, con residentes y migrantes Mestizos, el Bo. Barracones,
habitado por obreros miskitos, también existían zonas de americanos y las comunidades del Cocal y el Muelle.
-Contesto Hípolito, para luego agregar -En 1929 La Bragman´s tenía su cede
central en Bilwi, Puerto Cabezas, y se
constituye en la empresa más fuerte de
Nicaragua, contratando a mas de 3,000 mil trabajadores, sin ningún tipo de
obligaciones ni garantías laborales y se
consolida una economía de enclave, ya que asume ciertas funciones
administrativas publicas debido a LA
POCA PRESENCIA DEL ESTADO NICARAGUENSE,
quedando la administración y la conformación del municipio muy ligado a esta empresa
y a la presencia extranjera en la Costa Atlántica.

-Deborah, en tono de reclamo, dice -En los años 90, se implemento
la Ley de Autonomía, que nos da derechos como pueblos indígenas y comunidades
étnicas y para eso existen nuestras instituciones autonómicas, como el Concejo
y Gobiernos Regionales.
-Ha ahora son ellos, los COMPLACIENTES.- Reprocho Hipolito.
-¿Por que decís eso? -Pregunto, Deborah a su esposo.
-Mira-Deborah, la Ley de Autonomía, nos da derechos, culturales,
lingüísticos, políticos... y hasta la creación de instituciones Autonómicas,
para auto gobernarnos, pero siempre dependemos presupuestariamente del gobierno
central, y ese es el clavo, por un lado te reconocen tus derechos de autogobernarte, como pueblos indígenas y comunidades étnicas, pero
por el otro lado desde el pacifico te dicen que tenes que hacer, según
el presupuesto que te asignan.
-¿Existe alguna solución? -Pregunto, Deborah a Hípolito.
-Claro, exclamo, Hipolito-La Ley de Autonomía, en su articulo 23,
inciso 2, contempla ”ELABORAR EL PLAN DE ARBITRIO DE LA REGION” -Esto quiere
decir, afirmo Hipolito-Que los Concejales Regionales, tienen que reglamentar la
distribución equitativa de los fondos para el gasto publico de los servicios
sociales, como la salud, educación,
infraestructuras, para los pobladores de esta Región.
-¿POR QUE NO HACEN EL PLAN DE ARBITRIO REGIONAl, LAS AUTORIDADES
REGIONALES? -Pregunto, Deborah.
-Por que están COMODOS con
el gobierno central, -Se resigno a decir, Hipolito a su esposa.
-E l tuba lupia de Cliffor, grito -Porque se hacen los ciegos,
sordos y mudos...
El ultimo censo poblacional realizado por el gobierno en el 2005,
dieron como resultado las cifras oficiales de 314,130 habitantes en la Región
Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), y que
en Bilwi, Puerto Cabezas, habitan 66,169 pobladores.
Aun existen los enclaves económicos que explotan el oro, madera y
langosta, y siguen generando cuantiosas ganancias a los consorcios nacionales,
extranjeros y mixtos. En materia de impuesto el Estado Nicaragüense, sigue percibiendo grandes cantidades de
dinero, pero la mayoría de ellos se
invierten en el pacifico y estos no son retribuidos equitativamente en el gasto publico de los
servicios sociales básicos de los
pobladores de la RAAN.
-Hipolito subió la mirada en busca de una esperanza, pero esta fue truncada por el rayo de sol que se
filtraba por un hoyo del zinc carcomido por el salitre del mar y exclamo -ESE
ES EL ETERNO CLAVO DE BILWI, PUERTO CABEZAS, TANTA POBREZA, RODEADA DE
ABUNDANTE RIQUEZAS NATURALEZ.
Mientras tanto su esposa Deborah, con su manos prodigiosas ponía
sobre la mesita que sirve para todo, tres platos hondos, con el caldito de
pescado, yuca, banano y un pescado, el Luk Luk, esta servido, y en el centro de la mesa se encuentra un plato
de arroz con un chilero de cebolla y el infaltable chile cabro, con un toque de
mostaza.
Facebook: Bilwi En Colores
Hola, S. Martinez. De que se consiste luk luk?
ResponderEliminar